A pesar de admitir que UPM violó la ley sobre vertido de efluentes, la secretaría de Estado dice que es "pasible de sanción” y solo la intima a adoptar medidas correctivas.
Todos los niveles de gobierno se abstienen de actuar frente a la contaminación del arroyo Santana por los efluentes del vivero de UPM en Paysandú, a pesar de estar oficialmente comprobado
UPM y el sindicato papelero de Finlandia concluyeron 112 días de una huelga sin precedentes en el país con una fórmula de mediación que dejó algo insatisfechas a ambas partes
La multinacional ignoró un llamado de la confederación de sindicatos y reafirmó su posición inflexible frente a la huelga de más de tres meses en diez de sus plantas industriales
Diez plantas industriales de UPM en Finlandia llevan más de 60 días de huelga por la negativa de la empresa multinacional a negociar un nuevo convenio colectivo con los trabajadores
Una ola de incendios sin precedentes en el noroeste del país evidenció falta de preparación y recursos del Estado y de las empresas forestales para atender una emergencia totalmente previsible
Un decreto aumentando las áreas forestables y el veto del presidente Lacalle Pou a una ley que limitaba las plantaciones reafirmaron la supremacía económica de estas empresas
Mientras el proyecto de UPM avanza en forma inexorable y el efluente a ser vertido en el río Negro quedó en manos de la empresa, UTE procura evitar mayores perjuicios económicos
Con la eliminación de la vía del tren sobre el puente a la altura de Mercedes, el pasaje ferroviario hacia el norte del Río Negro queda en manos del proyecto en construcción para la empresa
La industria de celulosa utiliza los créditos con fines de preservación ambiental como una fuente financiera más que, además, le sirve para encubrir actividades no sustentables
Las irregularidades de la evaluación y autorización ambientales del proyecto de la multinacional culminan con el consentimiento de las autoridades en dejar decisiones cruciales en manos de la empresa
A tres años de inaugurado para contener la erosión de la costa de San Gregorio de Polanco por el lago de Rincón del Bonete, el muro de gaviones ha comenzado a desgranarse y desplazarse
El retraso en la medición de las condiciones ambientales previas en la zona de la planta de Durazno, enlentece también el inicio de la producción de celulosa previsto para 2022
De 8,6 millones de hectáreas vendidas entre 2000 y 2019 en Uruguay, más de 6 millones fueron, por vía de la excepción, a sociedades anónimas, en su mayoría extranjeras
Demandan a Naciones Unidas una auditoría independiente para saber si los efectos del contrato afectan o no los derechos humanos económicos, sociales y culturales de los uruguayos.
Se propone limitar las plantaciones de árboles a las zonas de prioridad forestal y que en total no superen el 10% del territorio nacional dedicado a las actividades agropecuarias
Por la relación contractual existente entre el Estado y la empresa UPM, la aplicación de las normas ambientales, en lugar de ser la condición principal, es subordinada al avance del proyecto
Los gobiernos se atienen a los acuerdos con UPM a pesar de los errores del proyecto ferroviario y la indefinición de la empresa en aspectos ambientales clave de la planta de celulosa
La adjudicación de la principal operación del Ferrocarril Central a un consorcio privado hispano-noruego-alemán retrotrae al Uruguay a la época en que era gestionado por los ingleses
Los nuevos proyectos financiados por la Fundación amplían la injerencia de la multinacional en la enseñanza pública junto a la empresa argentina Agua Segura.
Mientras el proyecto ferroviario muestra carencias, UPM eligió una ruta para llevar los equipos de la nueva planta que permite transportar también insumos y la producción de celulosa.
La multinacional cerró una planta por “falta de competitividad” en Finlandia, mientras que en Uruguay agrega a los privilegios económicos, la permisividad de las autoridades ambientales
Este 25 de agosto se inicia formalmente en Uruguay la recolección de firmas para la realización de un plebiscito nacional que anule los contratos firmados con UPM y aquellos semejantes
La empresa española eliminada en la licitación del Ferrocarril Central está dando los pasos que habilitan a llevar ante un tribunal internacional las decisiones del gobierno uruguayo
Organizaciones de vecinos de Durazno y Florida sostienen que si el ferrocarril de cargas no pasara por las áreas urbanas, el país podría ahorrar más de 200 millones de dólares
En Durazno y Florida reaccionaron con indignación ante la negativa del gobierno y de la empresa constructora a evitar el paso del ferrocarril por la trama urbana
La reafirmación del proyecto de la finlandesa por el gobierno de Lacalle Pou actúa como estímulo para las plantaciones de eucaliptos. Anuncian nuevas inversiones y dos plantas de celulosa más
La supuesta renegociación del contrato con la multinacional ratificó las concesiones anteriores, sumó beneficios y reforzó garantías de la empresa ante posibles conflictos
Los ministros de la Corte Electoral niegan que los gobiernos departamentales y las comunidades locales tengan atribuciones para decidir sobre el paso del tren de UPM por zonas pobladas
Diversos sectores sociales y políticos consideran que la emergencia generada por el coronavirus habilita al Estado uruguayo a suspender los compromisos con la multinacional finlandesa
Environmental Paper Network (EPN) advirtió a inversores y financistas sobre los riesgos ambientales y sociales vinculados con las actividades de la multinacional finlandesa en Uruguay
La multinacional obtuvo un préstamo a condición de preservar la biodiversidad de sus plantaciones en Finlandia, donde sólo admiten especies nativas, mientras en Uruguay hace lo contrario
Tras recibir las firmas de los vecinos, la Junta de Florida se compromete a aprobar la iniciativa popular, mientras que en Durazno la mayoría de los legisladores se inclina por ir al referéndum
Invocando un hecho “fortuito”, la jueza exoneró a la empresa en el caso ocurrido durante la construcción de la planta en Fray Bentos que provocó serias lesiones a un obrero
El ingeniero forestal Carlos Faroppa, presidente de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay (SPF) en los últimos siete años, será el nuevo jefe de la Dirección Nacional Forestal
La comisión argentino-uruguaya que administra el río Uruguay redujo requisitos de calidad de las aguas, adaptándolos al nivel de contaminación existente, y rebajó sus propios objetivos
Ocho poblaciones de Canelones, Florida y Durazno recogen el apoyo necesario para poner a votación un proyecto de ley que impida que la vía atraviese su zona urbana
La Policía uruguaya está disparando balas de goma para reprimir acciones de protesta callejera, un armamento que en otros países está provocando graves lesiones, e incluso la muerte
Los cambios realizados en los últimos 30 años para atraer grandes inversiones en el sector primario modificaron el rol tradicional del Estado uruguayo y sus relaciones con la sociedad
Informe del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo señala que la planta en el río Negro y sus anexos ferroviario y portuario se aprobaron al margen de la Constitución y la ley
El gobierno modificó la autoridad a cargo y la prioridad en el uso de las aguas del Río Negro y sus represas para atender el caudal exigido por la nueva procesadora de celulosa
El trabajador, que sufrió graves quemaduras durante la construcción de la planta de celulosa en Fray Bentos, también inició una demanda a varios médicos del Banco de Seguros
Informe de los técnicos evidencia que la nueva planta de celulosa fue autorizada sin estar definidos aspectos sustanciales del proyecto de mayor impacto ambiental
Iniciará operaciones en 2022. El anuncio fue celebrado por el oficialismo y recibido con cautela por la oposición.
La planta fue autorizada con un flujo mínimo mayor para diluir los efluentes y pobladores temen que UTE vuelva con el plan de elevar la cota del lago
Académicos y técnicos en urbanismo cuestionan el proyecto del Ferrocarril Central. Sectores del oficialismo "quieren borrar con el codo lo que escribieron con la mano".
El presidente de UPM, Björn Wahlroos, uno de los hombres más ricos de Finlandia, sostiene que, gracias a las plantaciones forestales, los uruguayos podemos ahora cazar ciervos y jabalíes
En Uruguay se instalará una fábrica que producirá 553 mil durmientes, unos 40 mil metros cúbicos de hormigón, la misma cantidad utilizada para construir el estadio de Peñarol
La gremial cuestiona una decisión ministerial que otorga, a su arbitrio, aumentos salariales especiales e individuales a funcionarios a cargo de las autorizaciones ambientales
La Unión Ferroviaria y el Ministerio de Transporte acordaron una fórmula para compensar a unos 60 trabajadores de AFE que se verán afectados por el Ferrocarril Central
En respuesta a un pedido de acceso, el gobierno liberó el documento del Consejo de Ministros que había mantenido reservado, donde se avalan modificaciones en el contrato con la multinacional finlandesa
El presidente anunció que estaban “cerrados todos los temas” para instalar una nueva planta de celulosa, pero desde la empresa aseguran que hay varios aspectos pendientes
Inquietudes de grupos de Durazno, Florida y Montevideo que buscan cambiar trazado del ferrocarril son “legítimas” pero no representan a la mayoría, dijo el ministro Rossi
A las implicancias ambientales, sociales y económicas de la planta de celulosa en el río Negro, se suman inéditos cuestionamientos constitucionales y legales
El gobierno de la vecina orilla sondeó con autoridades de Uruguay la posibilidad de hacer monitoreos para medir el impacto de la planta de celulosa en el río Negro
Un grupo de vecinos busca recolectar 5 mil firmas y presentarlas ante la Junta Departamental para impedir que el Ferrocarril Central circule por adentro de la ciudad
El acuerdo entre el gobierno y la empresa UPM para la instalación de una tercera planta de celulosa ha sufrido cambios pero en Presidencia existe la orden de mantenerlos en secreto
A la afectación de usuarios y pobladores por el nuevo tren se suman los trabajadores, que lo consideran el preludio del fin del monopolio de los ferrocarriles públicos en Uruguay
La última versión del proyecto incrementó el caudal necesario para que los efluentes de su proyectada planta de celulosa no agraven la contaminación existente.
El Servicio de Paz y Justicia, COFE, la Unión Ferroviaria, la Comisión en Defensa del Agua y de la Vida, entre otros, rechazaron el accionar del Ministerio del Interior
Tres centros poblados de Florida pondrán en marcha el mecanismo previsto en la Constitución para prohibir el pasaje del ferrocarril por su planta urbana
La Justicia deberá intervenir en 30 expropiaciones de predios para poner en marcha el tren de UPM y, en paralelo, varias organizaciones ambientales iniciarán acciones legales contra el gobierno
El ex director de AFE y del MTOP, Álvaro Fierro, considera que el proyecto Ferrocarril Central sin la presencia de UPM no tiene sentido y es un “despilfarro inadmisible”
El Poder Ejecutivo anunció que pondrá en marcha medidas para reducir la contaminación en la cuenca del Río Negro. Algo similar se anunció en el mandato de Mujica, sin éxito...
Para poder operar la nueva planta, exige que Rincón del Bonete esté a sus órdenes, aunque ahora reconoce que en condiciones extremas debe parar completamente
La fundación de la multinacional finlandesa da nuevos pasos en su labor de penetración cultural en la sociedad uruguaya siguiendo el modelo de las antiguas “colonias industriales”
El gobierno envió al Parlamento información sobre la nueva planta de celulosa que es duramente cuestionada por grupos ambientalistas en el entendido que fueron financiados por la multinacional
La Intendencia de Montevideo no ejerció sus potestades sobre el trazado del ferrocarril a pesar de un informe técnico que alertó de los graves impactos del actual proyecto
Más allá de otras irregularidades, la insuficiencia de la información brindada para la evaluación del impacto social y ambiental del proyecto no impedirá su aprobación.
La decisión de UTE de aumentar el nivel del embalse de la represa Gabriel Terra tiene a los lugareños en pie de lucha, pese a la revisión anunciada por la ministra Carolina Cosse
El proyecto del tren para la planta de celulosa sobre el río Negro padece de una serie de irregularidades. Eso sin contar que se precisarían casi 900 años para cubrir el costo de estas obras
El profesor Daniel Panario cuestiona científicamente las conclusiones del estudio de UPM según las cuales el efluente de la planta no agravará la contaminación del río Negro
La ministra de Medio Ambiente Eneida de León niega que el agua para la planta de celulosa equivalga al consumo de 44 millones de personas. Pero el dato surge de documentación presentada por UPM a la Dinama
Solo para no agravar la contaminación existente en el río Negro, la planta de celulosa de UPM necesita que se le asegure un caudal mínimo de 65 metros cúbicos de agua por segundo
A través de una fundación benéfica, la multinacional UPM desarrolla actividades educativas entre los más pequeños con el fin de obtener respaldo de poblaciones vecinas a sus proyectos