Tiempo estimado de lectura:
30/05/2019

La cantidad de personas que vive en la calle aumentó más de 23% en tres años

 Nueve de cada 10 son varones, la edad promedio es de 38 años y tres de cada 10 son de origen afrodescendiente. Un 60% trabaja como cuidacoches y otro 19% como vendedor ambulante


Fotos: Gastón Britos/ FocoUy

Desde hace tiempo es un secreto a voces que aumentó la cantidad de personas que vive en situación de calle, en especial en Montevideo y parte del área metropolitana. Basta recorrer pocas zonas de la ciudad, tanto de día como de noche, para comprobar la presencia de personas viviendo en plena calle.

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó hoy los resultados de un relevamiento que realizó durante la madrugada del 9 de abril con la participación de más de 250 voluntarios quienes tomaron nota de personas durmiendo en calles, parques, plazas y refugios de Montevideo.

La primera conclusión fue que la población en situación de calle en Montevideo aumentó un 23,4% en los últimos tres años, ya que pasó de 1.651 personas en 2016 a 2.038 en 2019: 387 personas más. Del total de 2.038 personas censadas, 1.043 duermen a la intemperie y las 995 restantes en refugios nocturnos.

El relevamiento muestra que 78% de quienes viven en la calle forman parte de la población activa –un 63% trabaja y un 14% busca trabajo-, aunque la mayoría, el 94%, trabaja en condiciones de informalidad. Otro dato que revela el trabajo es que el 60% declaró que trabaja como cuidacoches y otro 19% vive gracias a la venta ambulante.

En los últimos años el perfil de las personas que viven en la calle cambió en forma notoria. Hay mayor presencia de jóvenes que rotan de lugar en lugar y cada noche duermen en diferentes lugares y, para ello, arman una carpa en la vereda y hasta la equipan con sillas o sillones para enfrentar mejor la vida a la intemperie.



El estudio “oficializó” otro dato que también era un secreto a voces: una muy alta incidencia de problemas de salud mental, consumo problemático de alcohol y de drogas, y una parte considerable ha estado privada de libertad por cometer delitos.

En cuanto a la relación con el consumo problemático de sustancias, un 83% declaró consumir algún tipo de sustancia y un 59% son consumidores problemáticos. El alcohol con un 68%, la pasta base con un 60%, la marihuana con un 50% y la cocaína con un 18 %, fueron los más mencionados en el estudio. Solo el 4% de los consumidores está actualmente en tratamiento y el 40% cuenta o contó en algún momento con tratamiento.



La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, reconoció que se trata de números negativos para el gobierno. “Nos da mal”, por lo que es necesario “trabajar más intensamente”, afirmó.

Por su parte, la subsecretaria del Mides, Ana Olivera, descartó que este incremento signifique un fracaso de las políticas sociales. Sobre los motivos declarados para vivir en la calle más del 50% respondió que lo hace por problemas de convivencia o ruptura de vínculos familiares.

El director de Evaluación y Monitoreo del Mides, Juan Pablo Labat, dijo que es una “fantasía” hablar de “soluciones administrativas” para las personas en situación de calle, debido a que la explicación de este fenómeno es múltiple y el abordaje también tiene múltiples aristas

Actualmente el Mides tiene 36 centros destinados para la población adulta que permanecen abiertos de 18 a 9 horas de la mañana siguiente. Ofrecen cena, desayuno y zona de lavado de ropa. En paralelo, funcionan durante las 24 horas del día 13 centros para la atención de madres con menores a su cargo.

Aliados de Sudestada