La elección del rector de la Universidad de la República dividió a los tres órdenes. Roberto Markarian asumió este martes en lugar de Rodrigo Arocena.
Álvaro Levín / Sudestada
El miércoles 27 la Asamblea General de Claustro (AGC) eligió a Roberto Markarian como nuevo Rector de la Universidad de la República y este martes 2 asumió en lugar de Rodrigo Arocena. Luego de la primera instancia donde ninguno de los dos candidatos había conseguido la mayoría especial de 2/3 de los votos, la segunda sesión definió que el profesor grado 5 asuma en lugar de Arocena, luego de obtener la mayoría absoluta, 55 votos contra 41 que apoyaron al oficialista Álvaro Rico.
La previa a la votación fue tensa y por primera vez en una elección a Rector la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) votó dividida, a pesar de la realización de una consulta para decidir a qué candidato apoyar. El resultado del plebiscito de la FEUU dejó como candidato oficial a Rico pero todo un sector de estudiantes no apoyó este acto eleccionario y ya han pronunciado que
“no acatarán las resoluciones emanadas de una Convención y Mesa Ejecutiva de la FEUU ilegítima”. Forman parte de este sector –que apoya la candidatura de Roberto Markarian– los centros de estudiantes de Medicina, Odontología, Ingeniería, Humanidades y Ciencias de la Educación, Bellas Artes y una parte de Enfermería
Crítica a la FEUU de varios centros de estudiantes by Sudestada - Periodismo y transparencia
En el orden docente habría un leve inclinación por Rico (23 a 19) al tiempo que por el orden de egresados la tendencia sería claramente favorable a Markarian (25 a 5). En estos números se descuentan los tres representantes docentes de Bellas Artes ya que al presentar tarde sus listas a las elecciones universitarias del pasado 26 de marzo quedaron inhabilitados de participar en esta instancia.
Declaración Docentes de Bellas Artes by Sudestada - Periodismo y transparencia
Tanto la situación interna de la FEUU como la decisión que tome la Corriente Gremial Universitaria (CGU) son elementos que generan un escenario de incertidumbre, por lo que existe la posibilidad de pasar a una tercera instancia en caso que ninguno de los candidatos alcance los votos. Una fuente docente detalló a
Sudestada que
“es probable que el Rector no se defina en esta segunda AGC ya que todo hace prever que no se alcanzarían los votos. Además, los votos definitorios serán los de la derecha universitaria, la CGU, que tendrá una reunión especial con los candidatos para resolver a quién apoyan como bloque”. Los detalles y pormenores de los encuentros con los precandidatos no han salido a luz pública más allá de algunas especulaciones.
La CGU tiene tres delgados por el orden estudiantil en la AGC, ellos son Joaquín Baruch (Veterinaria), Rodrigo Peralta (Facultad de Derecho) y Agustín Dighiero (Ciencias Económicas).
Sudestada consultó al secretario general Joaquín Baruch quién detalló que
“en total, entre la CGU y los independientes seremos diez votos (sumando los tres órdenes). No tenemos una posición definida y no la tomaremos antes de la AGC. Las opciones siguen siendo apoyar a uno de los candidatos o retirarnos de sala”. Completando el cuadro en egresados tienen cinco representantes y en docentes dos.
La última declaración oficial de la corriente plantea que
“siguen sin estar presentes en el debate ciertos temas como la reforma de la ley orgánica, la acreditación y evaluación externa, la transparencia en la gestión y la desburocratización del cogobierno. Queda sin respuesta si los rectorables están dispuestos a colocar los mismos (temas) como elemento central de la institución”.
Bloque(o)s en la FEUU
Desde el 2012 que la interna de los estudiantes nucleados en la FEUU está polarizada por dos grandes bloques que se enfrentan en los diferentes órganos de conducción de la federación tales como el Consejo Federal, Mesa Ejecutiva y Convención Ordinaria. En el primer plebiscito para conformar la Mesa Ejecutiva (ME) de la FEUU en setiembre del 2013, como parte del cambio estatutario procesado el año anterior, quedaron claramente marcados los sectores, que se presentaron como “la lista de los centros” y “la lista 1”. Esta votación fue ganada por los primeros, por lo que la ME se conformó con cuatro integrantes de la primera lista y tres de la segunda.
En este proceso electoral la “lista 1” (vinculado al Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos) denunció un pacto entre la agrupación Frente Zelmar Michelini (Frezelmi) -que predomina en los centros de estudiantes de Derecho (CED) y Relaciones Internacionales (CERII)- y “la lista de los centros”. Aducen que el Frezelmi apoyó la lista de los centros a cambio de que se mantuviera la representación de los dos centros de estudiantes de Derecho en el Consejo Federal y en la Convención. A partir de aquí los bloques han quedado sumamente divididos y cada una de las resoluciones se define por escasos votos y se realizan declaraciones cruzadas.
Comunicado de Frezelmi by Sudestada - Periodismo y transparencia
Con este antecedente, los centros de estudiantes nucleados en la “lista 1” han desconocido las últimas resoluciones de la FEUU porque argumentan que la “lista de los centros” ha violado el estatuto de la federación al permitir que el CERII continúe teniendo representación cuando no podría haber más que un centro de estudiantes por servicio. El último episodio fue desconocer el plebiscito convocado por la Federación emanado de la Convención del pasado 9 de Agosto.
Desde la otra lista entienden que se votó un caso de excepcionalidad en su momento para no dejar sin representación gremial a tres mil estudiantes -que son los que se encuentran en la carrera de relaciones internacionales- y que en la próxima Convención será un problema a solucionar al igual que ocurre con los estudiantes de Ciencias de la Comunicación y Bibliotecología, quiénes al crearse la Facultad de Información y Comunicación se encuentran en la misma situación. Este sector está liderado por los centros de estudiantes de Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Ciencias y Arquitectura. Ahora con el mandato de la FEUU, deberán también apoyar a Rico los delegados de Psicología, Veterinaria, Química y Agronomía, aunque éstos últimos han puesto en duda su presencia en la AGC el próximo miércoles.
Por su lado, los integrantes del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación hicieron públicas duras críticas hacia la gestión de Rico como decano de esa facultad y al modo en que se certificó su porcentaje de materias aprobadas en la Universidad.
Carta Abierta - Centro de Estudiantes de Humanidades by Sudestada - Periodismo y transparencia
En medio de este tenso ambiente, las internas universitarias han levantado temperatura y las alianzas “sobre la hora” podrían definir al Rector. En caso que ninguno de los dos candidatos consiga los votos se pasaría a una tercera instancia que se resuelve por mayoría simple.
Con Malena Pintos, representante de la “lista 1”
Tiene 25 años, ha formado parte del Consejo Directivo Central por el orden estudiantil y es delegada estudiantil en la Asamblea General de Claustro por la Facultad de Medicina.
-Siendo un punto central de discordia, ¿qué interpretación hacen ustedes del estatuto de la FEUU votado en 2012?
-En el estatuto anterior se agregaba un artículo transitorio que dice que en la Facultad de Derecho existirá el Centro de Estudiantes de Relaciones Internacionales (CERII). O sea hasta ese momento la Facultad contaba con dos centros de estudiantes. La modificación retiró el artículo y por lo tanto era claro que a partir de que se aprobara el nuevo estatuto el CERII no iba a tener participación directa en los órganos de definición de la federación, entiéndase el Consejo Federal y la Convención Ordinaria.
Ese año -2012- junto con el plebiscito del nuevo estatuto, el CERII hace sus elecciones internas por lo que se les dijo que podían tener representación hasta las siguientes elecciones internas, que fueron en 2013; después ya no podrían presentarse. A partir de un acuerdo entre la lista de los centros y Frezelmi esto no se modificó.
Hubo un Consejo Federal donde los centros de estudiantes queríamos que se reviera esto y se respetara el estatuto, pero los otros centros de estudiantes de forma muy “patotera” no nos dejaron pasar a votar. Al irnos pasaron a proclamar nuevamente que el CERII podía estar en la FEUU.
Desde ese momento hasta la actualidad hay un acuerdo entre Frezelmi y la “lista de los centros” en apoyar todas las mociones que vengan de esta gente tanto en el Consejo Federal como en la Convención.
-¿Por qué hay dudas sobre la habilitación de Álvaro Rico como candidato a Rector?
-En el año 1988 se plantea una ordenanza que plantea que la UdelaR puede expedir un título a aquellos que hayan cursado un 20% de la carrera. Eso queda a disposición de cada Consejo de Facultad. Rico no llegaba a ese 20%; lo dice una asamblea de egresados de Humanidades. Entonces se presenta en la Udelar una moción para crear una comisión que estudie esto. En el Consejo Federal de la FEUU sale dos veces negativa esta iniciativa.
La misma propuesta la presentan los docentes –nucleados en ADUR - de Ciencias Económicas. Entonces, la Mesa Ejecutiva convoca a la Convención de la FEUU con este punto en el orden del día: darle el título a Rico. Los ocho centros de estudiantes que estábamos en contra de esta movida decidimos no acreditarnos. La citaron y no llegaron al quorum de resolución. En el Consejo Directivo Central salió por la negativa, pero al otro día parece que sí tenía el 20%. Obviamente deja muchas dudas, ya que mágicamente apareció el acta de escolaridad. Además, esto se resolvió en el propio Consejo de la Facultad de Humanidades, donde Rico es el Decano.
-¿Por qué no acataron el llamado a plebiscito de la Convención de la FEUU, del 9 de agosto pasado?
-Llegaron al quorum de la Convención por una persona sola, resolvieron hacer el plebiscito, donde la mitad de las facultades no lo hizo. Solo los centros de estudiantes que han apoyado a Rico lo hicieron. Se propuso simplemente para que los centros de estudiantes que no tomaron definición cumplan el mandato de la FEUU.
Además, “ellos” (la lista de los centros) tienen todo el aparato de la Universidad que los apoya. Luego de definido el llamado a plebiscito a los cinco minutos estaba colgado en el portal de la UdelaR la convocatoria.
Con Joaquín Toledo, representante de la “lista de los centros”
Tiene 21 años, es parte de la Mesa Ejecutiva de la FEUU y hace pocas semanas es miembro del Consejo Directivo Central por el orden estudiantil. Es estudiante de la licenciatura de Economía.
¿Cómo se explica la división a la interna de la FEUU?
Luego del 2012 se hace pública la existencia de una agrupación estudiantil denominada "Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos" (FPESP). Esta agrupación ha entrado en escena con mucha fuerza, pero para sorpresa de todos, donde el FPESP tiene mayor fuerza se han debilitado los centros y asociaciones de estudiantes. Al tener sus propios ámbitos de resolución internos, la discusión con los estudiantes de los distintos servicios se vuelve accesorio. La estrategia de este grupo no es convencer masas sino afiliar a los delegados al Consejo Federal, cortar el vínculo con el centro de base, y así, poder configurar un bloque en la FEUU. La peor parte es que se han enfocado en fortalecer su agrupación planteando que la Federación es un simple medio para lograr sus objetivos y “lo único que nos une es un papel” (estatuto).
¿Cómo se interpreta el nuevo estatuto respecto al lugar que ocupa el CERII?
El nuevo estatuto eliminó la disposición transitoria que establecía al Centro de Estudiantes de Relaciones Internacionales (CERRII) como miembro pleno, debiéndose organizar la Federación con el principio de un Centro de Estudiantes por Servicio Universitario, y se generó un vacío de representación. El actual Estatuto del Centro de Estudiantes de Derecho (CED) deja por fuera de su representación a los estudiantes de Relaciones Internacionales, es decir, al eliminar el CERRII quedarían sin representación en la FEUU más de tres mil estudiantes, situación que tampoco tiene precedente. Situación similar atraviesan los Centros de Estudiantes de Comunicación y Bibliotecología (AECCO y CEBA), ya que, el año pasado fue creada la Facultad de Información y Comunicación, llevando a la unificación de Servicios.
Entonces, ¿qué se hizo? En la Convención Ordinaria "Comandante Hugo Chávez Frías" que comenzó a funcionar en noviembre del año 2013 se convocó a buscar una solución transitoria a estos dos casos que entraban en conflicto con la normativa. Se alcanzó una solución que establecía un plazo para la regularización, este plazo fue "hasta la próxima Convención Ordinaria" (aproximadamente dos años). Esta resolución fue votada en un plenario de Convención y la resolución fue validada (no apoyada) por todos los presentes.
¿Qué lectura realizan de que el otro sector no acatara el llamado a plebiscito del pasado 9 de agosto?
Bajo un escenario donde el resultado más probable de un plebiscito es que los centros de estudiantes de la reforma triunfaran con su candidato en un plebiscito, el FPESP se vio obligado a buscar otros mecanismos para que las chances de Roberto Markarian aumentaran. El primer objetivo de ellos fue que la FEUU no lograra tomar postura y así liberar a todos los “agecistas” sin mandato; para ello no se acreditaron a la Convención con el argumento de que el CERRII no debía existir más. A pesar de esto, la FEUU consiguió sesionar y convocar al plebiscito luego de muchos intentos de hacerlo.
La FEUU, en un escenario muy parejo, votando en bloque resuelve el futuro Rector de la Udelar (consagrando a Rico). Ahora bien, al violarse el mandato de un plebiscito estudiantil puede pasar cualquier cosa.
Con Gregory Randall, pro rector de Investigación
Es Pro Rector de la Comisión Sectorial de Investigación (CSIC) y Presidente de la Comisión Coordinadora del Interior de la Universidad de la República. Tiene 53 años, nació en Estados Unidos, estudió ingeniería en Cuba, se doctoró en Francia, y desde 1994 está radicado en Uruguay. Fue la primera opción como candidato a rector desde el oficialismo pero la carta orgánica le impidió postularse por no tener el título expedido por la Udelar.
-¿Qué balance realiza de lo que han denominado la “segunda reforma universitaria”?
-El primer aspecto es haber logrado poner a la Universidad en esta senda de discutir y acordar un camino. En la trasformación de una institución tan compleja a veces uno llega apenas a sentar las bases de la transformación ya que hay cosas que afectan intereses que llevan más tiempo modificar.
Las líneas programáticas que se plantearon en común acuerdo en el 2007 fueron: reformar la ley orgánica, crear un Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública, construir Universidad en toda la República, generar investigación en todas las áreas del conocimiento, expandir la integralidad, desarrollar una verdadera carrera docente. Varias de estas cuestiones enunciadas en una línea significan cosas muy importantes.
Concretamente, el desarrollo del interior y la ordenanza de grado han sido cambios significativos. Se ha expandido la UdelaR al interior, con los centros universitarios regionales (CENURes), lo que ha tenido un cambio cualitativo, permitiendo cumplir con todas las funciones (enseñanza, investigación y extensión) en lugares donde había escasa presencia. Así mismo esto permite pensar en un desarrollo a mediano y largo plazo, ya que se han hecho inversiones de muchos millones de dólares en equipamiento e infraestructura. En los polos de desarrollo universitario hemos creado más de 230 cargos docentes con 40 horas o dedicación total; se han creado 59 grupos de investigación radicados en el interior, además de tener laboratorios únicos en el país. Cuando uno va y los visita ve científicos trabajando al más alto nivel.
Por otro lado, la ordenanza de grado implicó una serie cambios en los criterios de cómo debe ser la enseñanza de la institución. Es una reglamentación que promueve que los estudiantes puedan tener mayor movilidad horizontal y vertical. Permite que mediante un sistema de créditos se validen los conocimientos adquiridos en un lugar para otro; se tiene una enseñanza más flexible. Incluso el estudiante puede participar realmente en el diseño de su propio currículum, lo que ha permitido abrir mecanismos novedosos y más inclusivos.
No deja de ser un marco para la acción educativa, pero el 80% de los planes de estudio están siendo revisados para adaptarse a esta ordenanza. A su vez, esto cambia la estructura académica ya que antes cada carrera estaba vinculada a la responsabilidad de cada facultad, diseñadas unas para las otras. Ahora, con esta herramienta, uno puede imaginar que las carreras no necesariamente dependen de una facultad sino que puede pasar que una misma carrera se alimente de diferentes servicios.
-¿Cómo es la situación de las otras dos funciones universitarias, la investigación y extensión?
-La extensión, que ha sido siempre la cenicienta de la institución, se ha curricularizado y complejizado. Si queremos que todas las funciones sean fuertes hace falta desarrollar mucho más la extensión y eso implica que ésta se transforme. En la medida que deje de ser un espacio de interés de personas muy comprometidas, muy militantes y pase a ser una acción natural del conjunto de la institución ésta va a aportarle cosas distintas: lograr que los científicos más destacados logren aportar su conocimiento a la sociedad, elevar el nivel de cierto tipo de intervenciones y lograr que la sociedad reconozca con mayor claridad la necesidad de impulsar la investigación en nuestro país.
El otro aspecto, y me toca, ha sido el conjunto de programas respecto al desarrollo de la investigación en el conjunto de la institución. Tenemos una investigación muy heterogénea: en algunos lugares hay buena investigación y en otros es prácticamente inexistente. En estos años se ha multiplicado por dos el presupuesto a la investigación, por ocho el presupuesto de posgrados y se ha duplicado la dedicación total de docentes. También se han hecho muchísimos programas específicos de fortalecer las capacidades de investigación: esto ha permitido que empiecen en el camino de la investigación los jóvenes. Hemos también avanzado en instrumentos que se conecten con los problemas del país, en ANCAP, PIT-CNT, ANEP.
Debilidades existen prácticamente en todas las áreas. Uruguay está entre los países que invierte menos en la región (0,4% del Producto Bruto Interno) en investigación. Por ejemplo, la investigación uruguaya tiene una fortaleza relativa en las Ciencias de la Vida (biología). La mitad de los investigadores están ahí, pero hay una escasísima investigación clínica en la que se llegue a soluciones concretas para la problemática de la salud. Teniendo diferentes Institutos (Pasteur, Celemente Estable, Hospital de Clínicas) no hemos logrado construir como nación las capacidades de investigación clínica.
La universidad tiene responsabilidad en eso porque representamos el 80 % de la investigación del país. En este sentido estamos entusiasmados en las semillas que hemos plantado en el interior.
-¿Qué opinión tiene en relación a que la masividad vaya en detrimento de la calidad?
-Creo que es una falsa oposición. La calidad no es pura, no existe una sola noción. Por ejemplo, un docente puede ser un excelente investigador y no significa que dé buenas clases. Es evidente que si limitáramos el ingreso a la UdelaR tendríamos un mejor índice docente/estudiante. Obvio que esto mejoraría la calidad en un aspecto. A la vez, la calidad en el sentido de responder a las necesidades de la sociedad sería discutible. Un país donde nacen 50 mil niños por año y apenas 10 mil jóvenes terminen estudios terciarios y quiere mejorar el desarrollo necesita un número mayor de personas con conocimiento.
El reto que tenemos es muy complejo. No hay que evitar ni cerrar los ojos ante la realidad que la masividad efectivamente va en detrimento de la calidad de la enseñanza. La solución a esto es seguir con una política de puertas abiertas y seguir exigiendo una mejor calidad de lo que hacemos: aumento de las capacidades de investigación, aumento de la practicas educativas, poner a los docentes de mayor nivel en los lugares que tienen que estar, dándole mayor peso a asignaturas prácticas y a los espacios por fuera del aula tal como la extensión. Creo que es un error pensar que hay una contradicción inherente entre la calidad y la masividad.
-¿Cuáles son las diferencias que percibe entre los dos candidatos al rectorado?
-Creo que hay diferencias a pesar de que se da la imagen que no las hay. Una prueba es el nivel de virulencia que ha cobrado la elección y es un drama que la institución se encuentre dividida como está. Siento que Álvaro interpreta de mejor manera un programa de continuidad y cambio. Se posiciona desde lo que se ha hecho para seguir un camino de apertura, construcción de un sistema de educación interconectado, continuar el programa en el interior y también respecto a la línea trazada en extensión.
Por otro lado, percibo que Roberto tiene una visión más conservadora en el sentido de la UdelaR que era hace años y eso se desprende de sus documentos y de que lo conozco. Se preocupa muchísimo por algunos aspectos de la calidad académica y creo que expresa ese falso dilema masividad versus calidad. A la hora de pensar cuales son las prioridades la mayoría de las propuestas que le vi no van a hacia la apertura sin más bien hacia la “cerradura”.
Por otro lado, creo que Roberto tiene una visión sesgada de lo que es la extensión. Esto es muy complejo y algunas de las críticas yo las comparto, como cuando ésta se convierte en un instrumento de militancia política donde pierde autonomía y calidad. No siempre sucede eso y no es lo que queremos impulsar. De la misma forma podemos ver que tenemos científicos que están encerrados en sus laboratorios sin hacer nada muy importante, que tampoco es lo que queremos.
Creo que ha cometido un error en no observar con detenimiento lo que ha pasado. Un ejemplo tiene que ver con lo que ha ocurrido en el interior. Al comienzo de la campaña fue muy crítico. Luego de visitar Salto y Paysandú cambió el discurso. Tanto que me dijo “esta tan bueno lo que han hecho que yo propondría que Randall fuera el próximo Pro Rector del Interior”. Entonces yo diría que hay otra diferencia, no hay una coherencia en el discurso y esto expresa que no observó lo que estaba pasando en la realidad.
Por otro lado, me preocupa mucho la pérdida de autonomía que se está viendo en esta elección por la vía de factores exógenos a la UdelaR; factores políticos incidiendo de manera directa en la discusión. Tanto en docentes, egresados y estudiantes uno observa la presencia de organizaciones que están incidiendo y se está pasando a un nivel superior, tornándose peligroso. La UdelaR ha logrado defender el cogobierno y la autonomía como pocas. La conciencia nacional dice que son dos cuestiones sagradas. Estamos preocupados en el día después; percibo un gran peligro para reconstruir un clima de unidad donde se superen las fracturas.
La FEUU es una de las más antiguas organizaciones sociales de este país, donde se han formado las elites gobernantes. Es una responsabilidad muy grande preservar la unidad. Espero que se logre evitar el drama de ver una FEUU dividida.
-¿Cómo recibe la crítica de que el gobierno ha presionado a la Universidad en la expansión del interior?
-La UdelaR se debe al país, es autónoma y cogobernada. Debe resistir a todas las presiones de todas las fuerzas externas que existen; sectores trasnacionales, empresas, gobiernos y partidos políticos.
La descentralización es una idea que está sobre la mesa hace mucho tiempo. En el año 2004, mucho antes de que el gobierno progresista estuviera en el poder, se organizaron las jornadas de descentralización en Paysandú. Allí se sintió el reclamo y se discutió una estrategia que apenas se esbozó. La que fue más clara en esa visión fue la FEUU, que por su frescura traslada ideas innovadoras.
En el año 2007 se escribió con todas las letras que uno de los acuerdos era la expansión de la UdelaR con todas sus funciones en el interior y con la construcción de un sistema público de enseñanza terciaria. Empezamos a trabajar en cómo hacer este acuerdo en una estrategia concreta, lo que nos llevó varios años. Salió el documento programático en agosto del 2009 donde está escrito de manera textual todo lo que hemos realizado estos años. Esto fue acordado en una discusión democrática interna.
Este documento fue presentado a los pre-candidatos presidenciables del 2010. Nos reunimos con varios: Marcos Carámbula, con los del Partido Colorado y también con José Mújica. Les presentamos el proyecto y les gustó. Por tanto, no es una cosa que Mujica inventó sino algo que la universidad produjo desde sus entrañas.
No somos dóciles y lo hemos demostrado. Creo que es una ceguera política, del gobierno y del parlamento actual, haber votado el presupuesto de la forma en que lo hicieron: nos dieron casi todo lo que habíamos pedido para el desarrollo en el interior y casi nada de lo que habíamos pedido para Montevideo. Al hacer eso estaban generando las condiciones para debilitar el proceso de transformación en curso. Les dije: “esto que están haciendo es un gran error”.
Hubo recursos sí, pero no suficientes, y menos respecto a las necesidades y capacidades de crecimiento. Al comparar esto con la expansión en el interior ha generado descontento en algunos compañeros. De todas formas creo que es una miopía no ver que esto le permite ir a los próximos compañeros y decir “cuando la universidad se le da lo que pide, cumple”.
El programa de Alvaro Rico
Programa Alvaro Rico by Sudestada - Periodismo y transparencia
El programa de Roberto Markarian
Programa Roberto Markarian by Sudestada - Periodismo y transparencia