Tiempo estimado de lectura:
13/04/2021

Confusión con agenda de vacunación afectó a estudiantes de la salud

El MSP pidió a las carreras de nivel terciario que enviaran listas de estudiantes en contacto con pacientes para vacunarlos como personal sanitario pero muchos no accedieron todavía. 

Según datos oficiales, ya se aplicaron más de 1 millón de dosis en Uruguay.

El Ministerio de Salud Pública pidió a las facultades públicas y privadas de las carreras vinculadas a la Salud que enviaran la lista de aquellos estudiantes que se encuentran en contacto con pacientes (prácticas y residencias) a fin de incluirlos en el listado del personal sanitario en orden prioritario.

Este pedido se realizó antes incluso de que llegaran las primeras dosis, a principios de marzo, por lo que cuando se respondió a ese pedido no estaba claro qué grupo sería inoculado con cuál vacuna. Posteriormente, las autoridades del MSP definieron que la fabricada por el laboratorio estadounidense Pfizer fuera aplicada al personal sanitario que se desempeña en cuidados intensivos, atención extrahospitalaria, urgencias y emergencias, unidades de internación hospitalaria, blocks quirúrgicos, y también a quienes realizan los test de detección del coronavirus. Esta vacuna también es aplicada a los adultos mayores de 70 años.

Para las personas de 18 a 70 años el gobierno dispuso que se les aplicara la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, que es la que según los anuncios oficiales llegará en mayor cantidad al país (todavía falta por establecer cómo se aplicará la tercera vacuna, del laboratorio AstraZéneca, que llega por el mecanismo Covax de Naciones Unidas).

El hecho de que algunos estudiantes de distintas facultades recibieran diferentes vacunas generó confusión entre los jóvenes y sus familiares, muchos de los cuales expresaron en redes sociales su malestar por el trato diferenciado, y por el hecho de que algunos de quienes fueron vacunados con Pfizer pertenecían a universidades privadas y no tienen trato directo con pacientes. 

De hecho, según pudo confirmar Sudestada, estudiantes de segundo y tercer año de Medicina, Odontología, Fonoaudiología, Psicología, Nutrición y Fisioterapia de carreras universitarias, que no tienen prácticas ni contactos con pacientes a esta altura de la carrera, también están recibiendo la vacuna de Pfizer como si fueran grupos de riesgo por su actividad laboral.


Personal de la salud recibió la vacuna de Pfizer, por resolución del gobierno. Foto: Presidencia. 


La lista que pidió el ministerio

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR), Miguel Martínez, explicó a Sudestada que "la Facultad envió la lista de los estudiantes que cursan los ciclos clínicos, tal como lo solicitó el MSP".

Posteriormente, desde la mesa del Área Salud de la UDELAR (que Medicina integra junto a las facultades de Enfermería, Odontología, Psicología y Química, la Escuela de Nutrición y el Instituto Superior de Educación Física, entre otros), "se pidieron nuevamente los listados y la Universidad (no la Facultad) envió la lista de todos los estudiantes del área. Siempre se habló de estudiantes en contacto con pacientes", indicó Martínez.

El decano dijo que fue el MSP, y no la Facultad ni la UDELAR, "quien definió qué vacuna y con qué prioridad se realizaría la vacunación. El MSP los colocó inicialmente en el grupo II pero sé que muchos entraron con el personal de la salud y se vacunaron con Pfizer", precisó Martínez.

"Otros, al igual que muchos médicos, lo hicieron con su franja etaria y se vacunaron con CoronaVac", añadió.

En tanto la directora de Carrera de la Facultad de Medicina, Mariana Cora, dijo que el listado enviado al MSP incluyó a los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de la carrera, que abarcó aproximadamente a dos mil estudiantes.

Cora indicó que en los últimos días recibieron planteos de estudiantes de Medicina incluidos en este listado ante algunas dificultades surgidas con la agenda, al igual que ocurrió con algún personal de la Salud. "Supimos de algunos que no estaban recibiendo la vacuna de Pfizer", dijo, aunque hubo otros que sí consiguieron hacerlo.

Ante esta situación, la Facultad recomendó que se agendaran en su rango de edad para asegurarse que recibieran alguna de las vacunas.

Sobre este aspecto, el decano de Medicina de la UDELAR insistió en que "los resultados globales de la CoronaVac son excelentes y de hecho hay trabajos actuales (brasileños) que sugieren que sería igualmente efectiva nada menos que frente a la variable P1, cosa que las demás no demostraron".

Por su parte, el decano de la Facultad de de Ciencias de la Salud de la Univesridad Católica (UCU), Augusto Ferreira, explicó a Sudestada que "la UCU le envió al MSP un listado de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud acorde a la solicitud que el ministerio le realizó a todas las universidades para obtener los datos de los estudiantes de las carreras de salud".

"Buena parte de esos estudiantes son los que en sus prácticas atienden pacientes en diferentes niveles y están en primera línea", sostuvo Ferreira. Respecto a la cantidad de estudiantes incluidos en ese listado, Ferreira explicó que al momento de la consulta no tenía el número exacto pero estimó que "es un número poco significativo. Mil y algo".

Según el Monitor de Vacunación del MSP, hasta este martes 914 mil personas vacunadas con una primera dosis y 213 mil con la segunda. A esto se suma que hay más de 890 mil personas agendadas para los próximos días.

El promedio nacional de vacunación alcanza el 32% de la población, aunque la situación en los distintos departamentos es muy desigual. El que presenta la situación más complicada es Canelones que apenas supera el 13%, mientras que Paysandú y Salto rondan el 21%. Montevideo es uno de los departamentos más rezagados, con poco más del 26% de su población vacunada.

Mientras tanto, los departamentos que presentan los avances más importantes son Rivera donde ya se superó el 41% y Durazno que ya sobrepasó el 46%. 

Aliados de Sudestada