CEPAL redujo su expectativa de crecimiento económico para toda América Latina y el Caribe. Uruguay crecerá más que el promedio pero hay preocupaciones.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo sus expectativas de crecimiento para todo el continente para 2014 y lo ubicó en 2,2 por ciento, según el informe divulgado este lunes 4 en Santiago de Chile. Según las expectativas del organismo de las Naciones Unidas, Uruguay crecerá por encima de la media regional, un 3 por ciento.
Los motivos de esta caída del crecimiento de las economías latinoamericanas y caribeñas se debe a
“la debilidad de la demanda externa, un bajo dinamismo de la demanda interna, insuficiente inversión y un limitado espacio para la implementación de políticas que impulsen la reactivación”. El crecimiento será 0,3 por ciento menor que en 2013 en toda la región, aunque en Uruguay la disminución será más grande y será de 2,4 por ciento.
En el siguiente gráfico se ven las tasas de variación del PBI de todos los países latinoamericanos y caribeños en 2011, 2012 y 2013 y la perspectiva actualizada de la CEPAL para 2014.
Durante la presentación del documento la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, explicó que
“las políticas macroeconómicas tienen que tomar en cuenta las vulnerabilidades específicas de los países. Sin duda, en todos los casos es importante aumentar la inversión y la productividad, para garantizar en el mediano plazo un cambio estructural con igualdad. Ambas determinantes son retos claves para la sostenibilidad económica del desarrollo, especialmente en el contexto actual”.
El
Estudio Económico de América Latina y el Caribe contiene una primera parte en la que se analiza el desempeño de la economía regional durante el primer semestre, así como las perspectivas para todo el año. En el segundo capítulo se analizan las perspectivas a mediano y largo plazo y en el tercero se incluyen notas de cada uno de los países.
El capítulo Uruguay
En el capítulo dedicado al Uruguay la CEPAL menciona la disminución del crecimiento que se espera para 2014 respecto al año anterior y señala como preocupaciones de la economía el aumento de la inflación por encima de las expectativas oficiales y la pérdida de competitividad frente a los principales socios comerciales. Como uno de los aspectos positivos menciona la buena situación del mercado de trabajo.
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014 - Uruguay by Sudestada - Periodismo y transparencia
El informe completo
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014 by Sudestada - Periodismo y transparencia