Tiempo estimado de lectura:
05/04/2016

Cómo nació Panamá papers

 Después de un año de paciente trabajo de investigación, el 3 de abril el mundo conoció los detalles de la más grande filtración de documentos de la historia del periodismo.
Conocida como “Panamá papers”, o los “Papeles de Panamá”, la investigación reunió a 376 periodistas de 76 países que revisaron 11,6 millones de documentos (un volumen de información 46 veces superior a la filtración de wikileaks).

El trabajo periodístico se originó en un ofrecimiento anónimo recibido por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung que decidió compartirlo con el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), que a su vez convocó a un centenar de medios de comunicación de todo el mundo. Los periodistas llegaron a un acuerdo para mantener la confidencialidad de los datos hasta el domingo 3 de abril a fin de lanzar las primeras publicaciones de manera coordinada en todo el mundo.

La investigación revela cómo funciona el mundo de las sociedades offshore, a través del análisis del banco de datos del estudio panameño Mossack & Fonseca, un poderoso grupo de abogados con sede en el país centroamericano pero con sucursales en más de 30 países, entre ellos Uruguay. La sede montevideana de MF está ubicada en Juncal 1305, Oficina 902, en pleno circuito financiero de la ciudad.

Las primeras revelaciones de “Panamá Papers” incluyen a 12 líderes mundiales, entre quienes se encuentran los presidentes de Argentina Mauricio Macri y de Rusia Vladimir Putin, el futbolista argentino Leonel Messi, el director de cine español Pedro Almodóvar y el ex vicepresidente de la FIFA Eugenio Figueredo. Otros uruguayos que también aparecen mencionados en los registros de MF son el presidente de Peñarol Juan Pedro Damiani, el senador colorado Pedro Bordaberry y el ex canciller nacionalista Sergio Abreu.



El ataque a Panamá

Se abren 200 mil empresas al año en Panamá y sólo el 3 por ciento son creadas por el estudio Mossack & Fonseca. Estos datos, aportados por la periodista argentina Sol Lauría, dan una idea clara de la magnitud del escándalo financiero desatado por lo que se dio a conocer mundialmente como los "Panamá Papers", o los Papeles de Panamá, una investigación periodística en la que participaron 370 profesionales de 109 países.

Lauría fue una de las que participó desde Panamá, lugar en el que reside y trabaja para la red Connectas, una organización no gubernamental que fomenta el periodismo de investigación. En entrevista con el programa De Diez a Doce de Radio Uruguay la periodista destacó la importancia de que se haya decidido compartir con otros periodistas la información, lo que plantea un nuevo perfil para la investigación periodística en el mundo.

La periodista contó que después de digitalizar toda la información, el ICIJ creó una plataforma para que accedieran todos los aliados mediante un usuario y una contraseña a fin de que los datos estuvieran disponibles para todos y se pudieran elaborar los artículos de manera simultánea. “Por cada país hay medios aliados y esos medios publican la información correspondiente a su país. Yo no puedo publicar la información de Uruguay, yo publico únicamente de Colombia y Panamá”, explicó Lauría. La periodista dijo que también se montó una especie de red social entre los periodistas aliados a fin de compartir hallazgos e intercambiar información relevante para más de un país al mismo tiempo.

Respecto a las revelaciones realizadas hasta ahora, Lauría recordó que en sí mismo no es un delito tener una empresa offshore, pero destacó que lo importante es ver para qué la usa cada uno de los clientes del estudio jurídico. “Lo que nosotros investigamos –explicó- es si la empresa abierta en Panamá está declarada en el país de origen, sobre todo si se trata de un político”, porque en caso de no haberlo hecho es un fuerte indicio de una actividad de evasión.

En cuanto a la reacción generada en Panamá luego de las primeras publicaciones, Lauría la definió como “muy curiosa”. “Los abogados son los únicos que lucran con esto. La creación de una empresa offshore está exenta de impuestos acá, y para el estado no queda casi nada. En Panamá se crean 200 mil empresas por año, MF crea aproximadamente el 3% y gana 12 millones de dólares por eso”, detalló la periodista.

Añadió que los abogados panameños están diciendo que “Panamá papers” está motivado en un tema de competencia financiera internacional porque desde la crisis de 2008 los paraísos fiscales de EEUU como Dellaware están perdiendo clientes y en Panamá están aumentando, y sostienen que hay una campaña de la OCDE en su contra. “Ese discurso fue exitoso y prendió en la gente, pero en realidad el único negocio acá es de los abogados. No sabemos cuál es el porcentaje de empresas que se usan para lavar dinero pero no se va a caer el sistema financiero panameño por esto porque es un punto de conexión, tiene puertos, tiene la zona libre de Colón, el canal de Panamá”, indicó Lauría.

Aliados de Sudestada