Directores Nicolás Cendoya y Silvana Olivera viajaron a la capital francesa invitados por Certal, una organización integrada por los empresarios uruguayos que violan la Ley SCA
Cendoya y Olivera, los dos directores de la URSEC, en el centro de la foto al frente del edificio France Médias Monde en París. Foto: Certal
Mientras en Uruguay los televidentes no pueden asistir a los partidos de la selección uruguaya por televisión abierta, en abierta violación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los directores de la Unidad de Servicios de Comunicaciones (URSEC) Nicolás Cendoya y Silvana Olivera compartieron unos días en la primavera europea con legisladores nacionales y empresarios privados de los medios de comunicación. En realidad, lo hacieron gracias a los empresarios, ya que fueron estos los que les pagaron el viaje a la ciudad luz.
Según pudo confirmar
Sudestada con invitados a otros eventos organizados por Certal, es habitual que este centro de estudios organice actividades en el exterior e invite empresarios y autoridades públicas para hablar de temas vinculados a los medios de comunicación. En todos los casos, según se explicó, Certal se hace cargo de los gastos del viaje.
El Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (
Certal) se define como “un centro de investigación independiente y sin fines de lucro” y entre sus miembros se encuentran los tres canales privados de televisión abierta uruguaya, sus respectivos canales de cable y la Asociación Nacional de Broadcasters del Uruguay (Andebu), entre otros.
Este centro dedicado al “lobby” en el área de las telecomunicaciones a nivel regional, asegura que su misión es
“impulsar el debate y propuestas de política pública regulatorias, como así también las estrategias empresariales que propendan a la innovación, y la incorporación de tecnología con el fin de contribuir a un desarrollo armónico de nuestros países”.
Su presidente ejecutivo es Pablo Scotellaro, un empresario de los medios que se ha hecho famoso en los últimos meses por su presencia en varias radios de Montevideo (alquila las mañanas de CX 30 y administra Nuevotiempo) y por las emisiones de televisión por internet de su “Canal U”. Su directiva está integrada además por el abogado Oscar Brum, el gerente general de la Cámara Uruguaya de TV para Abonados Daniel Gago, el presidente de la Asociación de Radios del Interior (RAMI) Miguel Ángel Pose y el ex presidente de Andebu Rafael Inchausti.
“En estos momentos estoy en el exterior”, respondió Silvana Olivera, directora de URSEC, cuando
Sudestada intentó consultarla sobre
la carta que la ministra María Julia Muñoz le había enviado al organismo para pedir que se emitieran los partidos de Uruguay por televisión abierta. Olivera se negó gentilmente a opinar del asunto por este motivo, y con la misma gentileza se negó a decir en qué parte del mundo se encontraba.
Quizás le pareció demasiado admitir que se encontraba en París, junto a su compañero de directorio Nicolás Cendoya, ambos invitados por un centro de investigaciones integrado y financiado por los empresarios privados que se supone deben controlar. Junto a Olivera y Cendoya, la delegación uruguaya estuvo integrada además por las senadoras Constanza Moreira (Frente Amplio) y Verónica Alonso (Partido Nacional), el senador Leonardo De León (Frente Amplio) y el diputado Jorge Gandini (Partido Nacional) y el asesor de ANTEL Juan Piaggio.
En la foto compartida por Certal en su página web también aparece el ex subsecretario de Industria Edgardo Ortuño, quien luego de dejar su cargo en el Poder Ejecutivo asumió como director ejecutivo de este centro de investigación “sin fines de lucro”.
En su web, el Certal sostiene que la transparencia corporativa es una política establecida por su Directorio para informar a la sociedad sobre sus actividades comerciales y financieras, su gestión, sus resultados y su aporte a la sociedad a través de la Responsabilidad Social Empresarial.
Libertad de empresa
Los integrantes de la delegación uruguaya realizaron sendas intervenciones durante la conferencia convocada por Certal, y una de ellas estuvo a cargo del vicepresidente de la URSEC, Nicolás Cendoya. El funcionario expresó en París una posición opuesta a la que sostiene en Montevideo cuando tiene que tomar resolución sobre la aplicación de la ley de SCA que los canales privados violan de manera abierta.
Cendoya sostuvo que la norma es un
“hito fundamental de la libre expresión” y añadió que
“a la libertad de expresión hay que abonarla” y “no aislarla del resto de los derechos sociales y culturales”. Como si estuviera ironizando sobre la situación que se vive por estas horas en el país respecto a los derechos de televisación de los partidos de Uruguay, Cendoya aseguró que a la libertad de expresión
“muchas veces se vincula la con libertad de empresa”, y eso es
“una gran equivocación”.
Los senadores frenteamplistas Moreira y De león también defendieron la ley de medios. De León, integrante de la lista 711 del vicepresidente Raúl Sendic, puso énfasis en la necesidad de
“limitar los oligopolios y monopolios en los medios de comunicación”.
“La libertad de expresión debe primar cuando se tiene como objetivo el interés púbico, protegiendo los intereses colectivos sobre los individuales”, dijo el legislador oficialista.
En la misma línea Moreira, quien lidera el sector frenteamplista Casagrande, dijo que
“no es muy bueno que pocas familias sean las poseedoras de varios medios de comunicación” y subrayó que la norma
“pone condiciones a los usuarios de las frecuencias en un país donde no existían”.