Tiempo estimado de lectura:
13/09/2021

Covid-19: científicos latinoamericanos alertan sobre riesgos de vacunación masiva

Estudio de una asociación de más de 80 científicos de ocho países de América Latina propone un debate transparente sobre los posibles riesgos de las nuevas vacunas

El documento analiza los riesgos de la vacunación masiva, adoptada en muchos países del mundo. 

Víctor L. Bacchetta

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), que congrega a biólogos, biólogos moleculares, bioquímicos y médicos, además de académicos de varias otras disciplinas, comunicadores y representantes de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, México, Paraguay y Uruguay, divulgó una investigación realizada por una veintena de sus miembros donde analizan la información disponible sobre la enfermedad actual del coronavirus, la estrategia de vacunación impulsada y sus posibles riesgos.

El estudio titulado “Elementos para el análisis de riesgo de las nuevas vacunas de ARNm modificado y/o adenovirus recombinantes contra el SARSCoV-2”, es un trabajo de revisión bibliográfica exhaustiva encomendado por la UCCSNAL que, según sus autores, “intenta realizar un aporte que permita un debate transparente frente a la escasez de información sobre las Nuevas Vacunas (NV) de ARNm modificado o vectorizadas, con tecnologías de ADN recombinante contra la COVID-19”.

Esta postura responde a la visión de la UCCSNAL que, en su Documento Constitutivo, aprobado en Rosario, Argentina, en junio de 2015, expresaba que “el conocimiento científico y tecnológico es siempre parte de un proceso social, atravesado por tensiones, conflictos e intereses. Nunca es absoluto y definitivo, siempre es susceptible de cambios, revisiones y está sujeto permanentemente al debate”.

UCCSNAL declara que reconoce la importancia de las vacunas en la mitigación y transmisión de enfermedades y afirma que no está en contra de las vacunas ni de los planes de vacunación. Bajo este principio, a fines de 2020 expresó su preocupación por el desarrollo tan acelerado de estas vacunas, sin que se hubieran completado las adecuadas fases de investigación para garantizar su eficacia y seguridad.

La entidad considera que los impactos potenciales de las nuevas vacunas no han sido evaluados en profundidad y hace necesario recurrir al principio precautorio ante la administración masiva de las nuevas vacunas a la población. “El propósito general es brindar información clara a la ciudadanía y a la comunidad científica con el fin de aportar e incentivar un diálogo social y científico”, afirman los científicos.

La UCCSNAL agrega que su preocupación se extiende a que “ni los gobiernos locales, ni las agencias de seguridad de medicamentos (FDA, EMA, OPS), ni la Organización Mundial de la Salud (OMS), están alertando sobre los problemas que conlleva este tipo de vacunas que han sido aprobadas solo por el estado de emergencia, y que sólo se advierte, en la información del producto, sobre algunos riesgos”.

Coincidentemente, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció a comienzos de este mes que está investigando un posible riesgo de síndrome inflamatorio multisistémico (MIS) con las vacunas contra la Covid-19 luego de un informe que registró esta reacción en un joven de 17 años en Dinamarca que recibió Comirnaty (la vacuna de Pfizer-BioNTech) y no tenía antecedentes de Covid-19.

La agencia de noticias médicas Univadis informó que también se han notificado casos de MIS en el Espacio Económico Europeo tras la vacunación con Comirnaty (n = 5), así como uno tras la vacunación con Spikevax (Moderna) y otro con la vacuna Janssen (Johnson & Johnson). Algunos de los casos ocurrieron en adultos más que en niños.

A continuación se presenta una reseña del estudio de la UCCSNAL, del cual se quitaron las citas bibliográficas para facilitar la lectura, pero el documento original con sus referencias se encuentra disponible en: Revista Ciencia Digna, Vol. 2, núm 1, Agosto 2021, pp. 18-35, ISSN 2684-0251..


Reseña del estudio de UCCSNAL


La de Pfizer / BioNTech es una de las distintas vacunas con ARN mensajero.

Estas nuevas vacunas son variantes de las llamadas “terapias génicas”, que por su definición y por los procedimientos empleados en su diseño, en su síntesis y en sus mecanismos de acción pueden ser consideradas vacunas transgénicas. No se han cumplido todas las fases de investigación y desarrollo necesarias, a pesar de que hay cerca de 100 vacunas en ensayos clínicos.

Los antecedentes históricos para el desarrollo de vacunas de cualquier tipo contra los coronavirus muestran que hasta el año 2020 no se habían podido desarrollar e implementar vacunas seguras contra ellos.

La evaluación de riesgos y la implementación masiva de estas nuevas vacunas deben realizarse acorde al principio precautorio. Ante la ausencia de certeza o información científica sobre posibles consecuencias dañinas, se deben adoptar medidas preventivas e informar a la población en forma transparente y efectiva sobre posibles daños o riesgos de daño.

Las normas jurídicas sobre el principio precautorio se encuentran en la Declaración de la Conferencia de la ONU sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), el Principio 15 de la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (Montreal, 2000), el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Escazú, 2018). Y en Uruguay el art. 6, literal B de la Ley sobre Protección del Medio Ambiente (N° 17.283, 2000).

El hecho de vacunar masivamente durante una pandemia puede acarrear problemas de escape, por aparición de variantes virales o interferencia viral. Al momento de escribir este trabajo, están apareciendo una serie de reacciones graves a consecuencia de estas nuevas vacunas, lo cual nos permite plantear una duda razonable y argumentada acerca de si en este contexto es pertinente este tipo de intervención masiva, planteada para todas las edades y condiciones fisiopatológicas, sin identificar claramente y discriminar grupos de riesgo.

Entre los elementos del análisis de riesgo realizado por la UCCSNAL para las nuevas vacunas con la proteína Spike, el documento enumera los siguientes posibles efectos no deseados que deben ser investigados:

+ Anafilaxis (reacción alérgica severa y potencialmente fatal)
+ Trombocitopenia (bajo número de plaquetas en la sangre)
+ Trombosis (coágulos en los vasos sanguíneos, miocarditis)
+ Citotoxicidad (daño o muerte celular por reacción inmune)
+ Aumento del riesgo de contraer VIH (Sida)
+ Integración y alteración del genoma
+ Cambios en el epigenoma y/o proteosoma (intervienen en la diferenciación celular, la progresión del ciclo celular, el desarrollo y la muerte celular programada)
+ Amortiguación de la respuesta inmunitaria innata
+ Sobreproducción de la proteína Spike
+ Reacciones autoinmunes
+ Seguridad general a largo plazo

Las poblaciones tienen derecho a conocer y decidir sobre estos riesgos, especialmente frente a otras opciones de prevención y vacunación que no los implican. En consecuencia, se debe garantizar y proteger el derecho a la salud y el control de seguridad y eficacia de este tipo de nuevas vacunas.

Reflexiones finales

Este trabajo constituye un primer aporte que expone algunos elementos o puntos de control hipotéticos que consideramos relevantes para realizar un análisis de riesgo de estas nuevas vacunas y su adecuada gestión, que debe ser guiada por un estricto principio de precaución y protección de la salud pública.

Entendemos que es un aporte limitado –debido a la escasez de disponibilidad de datos y, a veces, de antecedentes publicados– pero necesario, en un escenario que evoluciona día a día en medio de importantes incertidumbres que podrían derivar, a mediano y largo plazo, en la ampliación de efectos adversos ya reportados, y nuevos imprevistos, de las vacunas génicas experimentales. Las poblaciones tienen derecho a conocer y decidir sobre estos riesgos, especialmente frente a otras opciones de prevención y vacunación que no los implican.

Los análisis de riesgo que aborden los puntos planteados en este artículo, deberían ser parte de la información necesaria para un protocolo de consentimiento informado dirigido a la población.

El hecho de vacunar masivamente durante una pandemia puede acarrear problemas de escape, por aparición de variantes virales o interferencia viral. Al momento de escribir este trabajo, están apareciendo una serie de reacciones graves a consecuencia de estas nuevas vacunas, lo cual nos permite plantear una duda razonable y argumentada acerca de si en este contexto es pertinente este tipo de intervención masiva, planteada para todas las edades y condiciones fisiopatológicas, sin identificar claramente y discriminar grupos de riesgo.

Es relevante notar que la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, la COVID-19, presenta, según la OMS, un índice de letalidad relativamente bajo en su promedio global, comparable al de la gripe común, aunque la tasa de letalidad es notablemente más alta en algunas regiones. Este último hecho está ligado, entre otros factores, a la presencia de comorbilidades, mayor edad en la población de las personas infectadas, entre otras causas. Por este motivo la UCCSNAL considera que, en vez de estar ante una pandemia estamos ante una sindemia: una convergencia sistémica de factores que debilitan el sistema inmunológico.

Aliados de Sudestada