Esposa joven presenta la historia de una niña de 13 años obligada a casarse y sometida a violaciones y torturas. Canal 4 insiste con emitirla
Una solicitud en la página web Avaaz para impedir la emisión de la novela turca “Esposa joven” en Canal 4 alcanzó este sábado las 2 mil adhesiones, luego del escándalo desatado por el comunicado del INAU, Inmujeres, ONU Mujeres y Unicef que llamó a la reflexión ante el contenido de esta serie. La presidenta del INAU Marisa Lindner dijo que la ficción exhibe "
situaciones de extrema violencia".
El pedido está suscrito por diez organizaciones de la sociedad civil: Canarias en Movimiento, Ciudadanías en Red ‐ CIRE, Colectiva Mujeres, Cotidiano Mujer, El Abrojo, El Paso, Mujer Ahora, Ovejas Negras, Red de Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora y Repem.
Entre la información citada para sustentar la solicitud a Monte Carlo Televvisión se encuentra el
informe de Sudestaday la página web
www.nohayexcusas.org.uy contra la explotación sexual infantil, editada por INAU, Unicef y el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees).
El pedido (al que se puede adherir ingresando a la página web de
Avaaz) está acompañado de una carta en la que los promotores de la iniciativa expresan:
"Las y los abajo firmantes entienden que la telenovela Esposa Joven, producto televisivo que aborda la historia de una adolescente de 13 años que es obligada a casarse, violenta las más elementales normas de convivencia ciudadana ya que a lo largo de sus más de 200 capítulos desarrolla, sin problematizar, una serie de abusos ejercidos hacia la protagonista”.
“El portal Sudestada relevó decenas de capítulos y registró escenas en que la niña es sometida a reiterados abusos: violaciones, golpizas y maltrato sicológico y verbal; además de una canción original de supuesto tono romántico (elemento central de marketing) que admite y promueve la sumisión de la niña (mujer) al antojo del hombre golpeador y violador”, destaca la carta.
El texto recuerda que el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres,
“fecha que tiene como objetivo sensibilizar sobre este enorme problema que afecta a las mujeres de todo el mundo, incluidas las mujeres uruguayas. Según el Observatorio de Igualdad de Género de Uruguay tiene la tasa más alta de mujeres asesinadas por sus parejas actuales o pasadas cada 100 mil habitantes de Iberoamérica”.
El Conapees, recuerda el texto, advierte que existe explotación sexual
“cuando un grupo de personas o una persona involucra a niñas, niños o adolescentes en actos sexuales para satisfacción propia o de otras personas a cambio de cualquier tipo de beneficio, dinero, especias, protección, regalos. Es una flagrante violación de Derechos Humanos”.
“La tolerancia de la violencia hacia niñas, niños o adolescentes principalmente en el ámbito intrafamiliar, convierte al espacio del hogar en un ámbito de violencia que muchas veces termina por expulsar a niñas y niños a la calle donde aumenta la vulnerabilidad”, dice el texto que acompaña la solicitud.
Según las organizaciones firmantes de la carta,
“la naturalización de situaciones como las que se recrea de manera sostenida a lo largo de esta ficción, reproduce y sostiene los parámetros culturales que legitiman la violencia de género en todas sus formas”.
“Los canales de televisión abierta, que hacen usufructo de un bien público como lo es el espectro radioeléctrico, deberían estimular las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial y crear mecanismos de autorregulación que promuevan la protección de los derechos humanos”, concluye la carta.
Sin promociones
Según informó el viernes
El País, la gerente de programación de Monte Carlo TV, Mercedes Guinle, descartó que el canal esté pensando en levantar la emisión de la telenovela y confirmó que emitirá su primer capítulo el próximo lunes, a las 22 horas, al finalizar el horario de protección al menor.
Consultada por la emisión de las promociones, un pedido que le había hecho llegar el INAU, Guinle admitió al diario que el canal está en contacto con el organismo y que el canal accedió
“a las solicitudes planteadas respecto del horario de emisión y las promociones finalizado el horario de protección al menor".
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), que se encuentra plenamente vigente, incluye una serie de artículos que regulan el contenido que puede emitirse en el horario de protección al menor.
El artículo 29 de la ley refiere al deber de protección de estos derechos que tiene el Estado en concordancia con lo dispuesto en la legislación nacional e instrumentos internacionales,
“asegurando la aplicación de normas que den efectividad a esos derechos en su relación con los servicios de comunicación audiovisual”.
En cuanto a la protección de estos derechos, el artículo 30 de la LSCA plantea mecanismos para incentivar a los medios audiovisuales a la difusión de
“programas y servicios que tengan por finalidad promover su bienestar social y afectivo y su salud física y mental” así como “la creación de mecanismos de autorregulación de los medios para la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes”.
Respecto al horario de protección, la ley establece que desde la hora 6 hasta las 22 debe evitarse
“la exhibición de programas que promuevan actitudes o conductas violentas, morbosas, delictivas, discriminatorias o pornográficas, o fomenten el esoterismo, los juegos de azar o las apuestas”.
De la lista de 10 situaciones que la ley describe como inadecuadas para ser emitidas en el horario de protección, las seis primeras pueden verse en la novela turca que anuncia Canal 4. Las tres primeras son casi una descripción detallada:
A) Imágenes con violencia excesiva, entendida como violencia explícita utilizada de forma desmesurada o reiterada, en especial si tiene resultados manifiestos de lesiones y muerte de personas y otros seres vivos (asesinatos, torturas, violaciones, suicidios o mutilaciones).
B) Truculencia, entendida como la presentación de conductas ostensiblemente crueles o que exalten la crueldad, o que abusen del sufrimiento, del pánico o del terror, o que exhiban cadáveres o resultados de crímenes en forma abierta y detallada.
C) Apología, exaltación o incitación de la violencia y las conductas violentas, del delito o las conductas delictivas.
Actor asesinó a su padre
Uno de los actores que protagoniza la serie turca, Orhan Şimşek, se encuentra recluido en una clínica siquiátrica después de confesar el asesinato de su padre a puñaladas.
Şimşek, que encarna el personaje de Azad Kirman, contó que debido a la mala relación que tenía con su padre lo atacó con un cuchillo en dos ocasiones. En la primera el hombre logró escapar saltando por un balcón, luego de lo cual el actor permaneció internado durante 25 días en una clínica siquiátrica.
En la segunda oportunidad, Şimşek invitó a su padre a acompañarlo a una reunión sobre religión y aprovechó la ocasión para atacarlo nuevamente con un cuchillo. El mismo autor del crimen narró que luego de un primer intento de defenderse, su padre le pidió que no lo matara y le pidió perdón: “Me hubiese rendido, pero me mordió un dedo. Me enojé con él y los dos caímos mientras discutíamos. Esta vez, lo acuchillé muchas veces”, narró Şimşek, que actualmente se encuentra sometido a un proceso judicial en Turquía.
Şimşek ha pedido que le apliquen la pena de muerte, que está prevista en el ordenamiento legal turco.