Cifras oficiales indican que ASSE es el prestador que más pacientes perdió en los dos años sin apertura del corralito. En total, 16.183 personas pidieron traslado el año pasado
Ministro Jorge Basso y presidente de ASSE Márcos Carámbula. Foto: Presidencia.
Anabella Aparicio / Sudestada / @anabelapa
El Ministerio de Salud Pública (MSP) negó o rechazó el 53 por ciento de los pedidos para cambiar de prestador de servicios de salud realizados por usuarios que alegaron estar disconformes durante el 2018. Los datos comprenden a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y a 44 instituciones privadas.
El año pasado, por primera vez no se abrió el corralito mutual por decisión del Poder Ejecutivo, al considerar que era la mejor forma de combatir la denominada “intermediación lucrativa”. Esto fue a consecuencia de la desarticulación de organizaciones que se dedicaban a pagarle a personas para que se cambiaran de prestador, en lo que significó una estafa millonaria al Fondo Nacional de Salud, que terminó con varias personas procesadas.
El MSP habilitó a la población a pedir un cambio bajo tres motivos: económico, disconformidad con el prestador (motivos asistenciales) o por cambio de domicilio (motivos geográficos). Las disposiciones están comprendidas en los decretos 177/009 y 382/018. El pedido es presentado ante la Junta Nacional de Salud (Junasa) a través de una nota. El organismo estudia el caso y resuelve si acepta o no el cambio.
Según los datos brindados por el MSP a
Sudestada a través de un pedido de acceso a la información pública, de enero de 2017 a marzo de 2019 hubo 30.540 personas que cambiaron de prestador de salud en todo el país mediante el mecanismo que depende de la Junasa.
En 2018 aumentó un 51 por ciento la cantidad de pedidos para cambiarse de prestador de salud, lo que se explica por la decisión de no abrir el “corralito”. Años anteriores, a pesar de estar la posibilidad de cambio en febrero, un paciente podía recurrir a la Junasa el resto del año y ampararse en el mecanismo que rige actualmente.
En 2017 habían sido 10.703 los traslados mientras que durante todo 2018, fueron 16.183 los usuarios que solicitaron un cambio de prestador. El 75,7 por ciento fueron pedidos por motivos geográficos y el 24,3 por ciento restante por disconformidad con la institución. En ambos casos, ASSE fue el más pacientes perdió: un total de 3.402 personas.
El 85 por ciento de las solicitudes provenientes de todo el sistema fueron aceptadas (tanto por motivos geográficos como asistenciales). Mientras que el 14,2 por ciento fueron rechazadas, lo que equivale a 2.347 y 120 (un 0,7 por ciento) aún están a estudio.
Se rechazó el 53 por ciento de los pedidos realizados por disconformidad con el servicio, equivalente a 2.106 casos. Cuando la solicitud fue por motivos geográficos se aceptó el 98,3 por ciento de los casos.
De todas formas, si se compara la cantidad de solicitudes con febrero del 2017, última vez que se habilitó el corralito, con las realizadas en todo el 2018, la no apertura hizo que cayera un 70 por ciento la cantidad de pedidos de un año a otro.
Esto se puede explicar por las complejidades establecidas el año pasado para pedir un cambio, que complicaban el trámite que antes se hacía solamente con la cédula de identidad en la mutualista elegida. Esos años, entre 50 mil y 54 mil personas cambiaban de prestador según datos oficiales.
El 2019 fue el segundo año en que no se habilitó el corralito mutual. Al 15 de mayo, fueron 4.450 los pedidos realizados. El 91.3 por ciento fueron aceptados (4.065), el 4,5 por ciento fueron rechazados (200), mientras que otro 4,1 por ciento (185), está a estudio.
Si se mantiene la tendencia, a fin de año se estará por debajo o cerca de la cantidad de pedidos realizados en 2018. Esta cifra puede verse alterada tras el anuncio realizado por el ministro de Salud Jorge Basso a principios de mayo, de que en 2020 habilitarán nuevamente el libre cambio de mutualista durante el mes de febrero.
Por lo tanto, algunas personas podrían optar por esperar a realizar este trámite el año próximo, menos burocrático que el actual.
En cuanto a la edad y sexo de los solicitantes en cada año, el MSP indicó en su respuesta al pedido de acceso que no cuenta con ese tipo de información sistematizada, lo que impide saber qué grupos etáreos fueron los que más cursaron estas solicitudes.
Consultados sobre otros motivos por los cuales usuarios pueden pedir un cambio de mutualista que eventualmente puede ser rechazado, el MSP explicó que en “algunos casos muy puntuales se pide el cambio por algún error en el sistema informático que maneja el Banco de Previsión Social, o por dificultades que se generan en los datos que se ingresan (pasivo, activo, subsidio por desempleo, mora en las unipersonales, etc)”.
Pero las autoridades no aclararon los criterios utilizados para rechazar solicitudes, principalmente cuando se trata de casos asistenciales en los que la Dirección General de la Salud debe resolver si efectivamente la institución prestó un mal servicio al usuario, tal como éste reclama.
Instituciones afectadas
ASSE fue el prestador de salud que perdió más usuarios entre 2017 y lo que va de 2019.
Alrededor de 17 centros perdieron pacientes, en un total de aproximadamente 45 detallados en el informe del MSP. Mientras que cinco fueron las que no tuvieron variación en su cantidad de pacientes en los últimos tres años.
Si se los discrimina por ubicación geográfica, los prestadores que más pacientes perdieron tienen instalaciones en Montevideo, Canelones, Maldonado y Colonia.
Por lejos, ASSE es el prestador que pierde más pacientes desde el año pasado al 31 de marzo del 2019, un total de 3.951. En el sistema privado, durante 2018 el SMI, Cudam y Gremca fueron las que perdieron más pacientes.
En el primer caso personas se fueron por cambio de domicilio (258). Cudam tuvo 226 pacientes menos por el mismo motivo y otros 59 por motivos asistenciales. Por esta misma causa, 35 personas dejaron Gremca, que se posicionó como la tercera en pérdidas.
En el lado opuesto, las mutualistas que más se vieron beneficiadas por estos movimientos fueron: Médica Uruguaya que absorbió a 524 de los pacientes que pidieron cambiarse, seguido de la Cooperativa Médica de Rocha con 389 usuarios y Cosem con 273. En todos los casos, la mayoría son traslados por cambios de domicilio.
En 2019, los datos discriminados por mutualista solo comprenden los casos presentados entre el 1 de enero y el 31 de marzo. Allí se señala que en el sistema privado, la Cooperativa de Asistencia Médica de Soriano (Cams) fue la que perdió más pacientes, un total de 71, seguida por el SMI. En ambos casos fue por cambio de domicilio.
Quienes ganaron usuarios, fueron: Crami de Canelones (114), el Sanatorio Cantegril de Maldonado (79) y Casmer de Rivera (58). En todos los casos, fue debido a que al paciente, le quedaban más cerca de su hogar los centros de salud de éstas instituciones.
Las cifras