El aumento de casos de Covid-19 obligó a Lacalle Pou a seguir los consejos de científicos y médicos. Las clases presenciales se suspenden hasta después de Turismo
Lacalle Pou durante la conferencia de prensa en la que se anunciaron las medidas para frenar la pandemia. Foto: Presidencia.
Por primera vez desde el inicio de la pandemia, el 13 de marzo de 2020, el gobierno cedió a las presiones y decidió implementar una restricción de la movilidad obligatoria en el ámbito público ante el aumento de casos de Covid-19. También se suspendió la presencialidad en todos los niveles de la enseñanza.
El cambio cualitativo que implicó la
aparición de la variante P1 del virus, originada en Brasil, obligó al Ejecutivo presidido por Luis Lacalle Pou a
"dar un paso atrás", una decisión adoptada
"con pesar".
Luego de un Consejo de Ministros que duró más de cinco horas este martes, Lacalle anunció "con pesar" varias medidas que tienen
"como centro reducir la movilidad".
"No somos partidarios del confinamiento o la cuarentena obligatoria", puntualizó.
Una vez más, el presidente insistió en la "defensa de la libertad", por lo cual subrayó que las decisiones del gobierno
"tienen que estar acompañado por las conductas individuales". "Quedate en tu burbuja, con tu círculo o núcleo familiar", exhortó el mandatario, pero aclaró que "una vez más eso escapa al gobierno, ahí es donde la libertad se expresa solidariamente".
Entre las medidas anunciadas, Lacalle anunció que las oficinas públicas permanecerán cerradas hasta el 12 de abril a excepción de los servicios imprescindibles, y el subsidio por enfermedad a los mayores de 65 años en el sector privado a fin de evitar su presencialidad en los lugares de trabajo.
El Ejecutivo también resolvió reinstalar el "tributo Covid-19" durante dos meses a los empleados públicos, pero no aceptó el pedido del Partido Colorado para que también se incluyera a los salarios altos en el ámbito privado.
"La recaudación se destinará a las actividades perjudicadas por la reducción de la movilidad", dijo Lacalle, pero no detalló cuáles serán.
Uno de los aspectos más polémicos de la conferencia fue el anuncio de la suspensión de la educación presencial en todos los niveles de la enseñanza hasta semana de turismo inclusive.
"El regreso posterior será progresivo y se comenzará por educación inicial", advirtió.
También se dispuso el cierre de clubes, gimnasios y la práctica del deporte amateur y se suspenden los espectáculos públicos hasta la misma fecha. Una medida que afecta directamente a los departamentos fronterizos es el cierre de los "free shops", principal motivo de la
afluencia de turismo desde Brasil en los últimos meses. No se dispuso el cierre de los casinos del Estado ni de los grandes centros comerciales, aunque sí sus plazas de comidas.
Lacalle hizo hincapié en la aplicación de las leyes que habilitan a la policía a disolver las aglomeraciones.
"Queremos que este mensaje sea claro. Vamos a aplicar la ley vigente que el gobierno tiene como herramienta", enfatizó.
El Poder Ejecutivo ya había comenzado a anunciar algunas medidas en la tarde, cuando el Ministerio de Salud Pública definió la postergación de las intervenciones quirúrgicas coordinadas hasta el 30 de abril a fin de destinar todos los recursos asistenciales al combate de la pandemia.
También se resolvió el cierre de los centros termales de Arapey, Daymán, Guaviyú, Salto Grande, Almirón y San Nicanor, uno de los principales destinos turísticos de la próxima semana de Turismo en los departamentos de Paysandú y Salto. La clausura afecta además al balneario Las Cañas, en Río Negro.
En Montevideo, la Intendencia accedió a un pedido del Ministerio del Interior para colocar vallas en distintos puntos del departamento donde se puedan producir aglomeraciones en los próximos días.
El lunes 30 agrupaciones médicas y científicas habían pedido al presidente "medidas urgentes" para frenar el aumento de casos, que ese día alcanzó los mayores niveles de casos nuevos, personas fallecidas y pacientes ingresados a CTI.
En la tarde del martes, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Colorado pidió al gobierno (del que forma parte)
"tomar medidas drásticas de reducción de la movilidad de las personas" y exhortó a
"todos los niveles del Estado y la sociedad a actuar en consecuencia".
El CEN, que encabeza el expresidente Julio Sanguinetti, planteó su preocupación por el impacto de estas medidas sobre sectores de la economía como
"el turístico, de la cultura y el entretenimiento" y había pedido que
"sean considerados con planes especiales destinados a asegurar sus futuros niveles de empleo".
También pidió tener en cuenta de manera especial a los departamentos de la frontera Norte, que
"experimentan un impacto mayor en esta etapa de la pandemia. En términos generales, se hace imprescindible acentuar las medidas de protección de los sectores más desposeídos mientras duren las restricciones a la movilidad", insistió la declaración colorada.
Los colorados plantearon restablecer mediante una ley
"la contribución temporal de los ingresos mayores", que se había adoptado en abril y mayo del año pasado, pero propusieron extenderla al sector privado.
Todas las medidas
1801 casos nuevos
En la noche del martes el Sistema Nacional de Emergencias registró 1801 nuevos casos de Coronavirus, 1014 en Montevideo. Los demás contagios se distribuyeron de la siguiente manera:, 143 de Canelones, 132 de Rivera, 70 de Cerro Largo, 69 de Rio Negro, 55 de Artigas, 51 de San José, 46 de Paysandú, 38 de Soriano, 37 de Salto, 33 de Tacuarembó, 31 de Maldonado, 23 de Colonia, 16 de Florida, 12 de Lavalleja, 11 de Treinta y Tres, 10 de Durazno, 7 de Rocha y 3 de Flores.
El número de casos activos llegó a 86.007 desde el inicio de la pandemia, el 13 de marzo de 20202. Además, se confirmaron 16 fallecimientos (sumando 827) y el número de pacientes en CTI subió a 202.