En un solo día reunieron más de 400 firmas que ayer, viernes, fueron entregadas a la URSEC para exigir que en las próximas transmisiones haya un intérprete de Lengua de Señas Uruguaya
Un grupo vinculado a la comunidad de sordos y personas con problemas de audición le reclama al Estado que cumpla
“de inmediato” la Ley N° 17.378 que establece la obligatoriedad de los servicios de intérprete de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) cuando se utilice la cadena nacional de televisión.
El artículo 4 de esta ley establece que
“el Estado asegurará a las personas sordas e hipoacústicas el efectivo ejercicio de su derecho a la información, implementando la intervención de intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya en programas televisivos de interés general como informativos, documentales, programas educacionales y mensajes de las autoridades nacionales o departamentales a la ciudadanía. Cuando se utilice la Cadena Nacional de Televisoras será preceptiva la utilización de los servicios de intérprete de Lengua de Señas Uruguaya”.
Este grupo de personas presentó una carta ayer, viernes, a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) acompañada de más de 400 firmas donde asegura que
“el Estado ha violado lo establecido en la referida ley en las últimas dos instancias de cadena nacional, los días 16 y 23 de julio de 2019, oportunidades en las que hicieron uso de dicho instrumento defensores y opositores, respectivamente, de la reforma constitucional” que impulsa el senador nacionalistaJorge Larrañaga, que se plebiscitará en las próximas elecciones nacionales de octubre.
El próximo lunes 29, a la hora 20, se realizará una cadena nacional de radio y televisión, que fue autorizada por el presidente Tabaré Vázquez, para que los promotores del referéndum para derogar la Ley integral para personas Trans, expliquen los argumentos a favor de esta iniciativa. En ese sentido, es que algunos grupos exhortan al Estado a cumplir con la ley que establece la obligatoriedad de los servicios de intérprete de Lengua de Señas Uruguaya, ya que el objetivo de esta petición es que las cadenas nacionales lleguen verdaderamente a todos los ciudadanos del país, sin exclusiones.
Si bien los impulsores de esta iniciativa valoran como muy positivo que en las últimas cadenas televisivas se hayan incluidos subtítulos la ley señala que
“se reconoce a todos los efectos a la Lengua de Señas Uruguaya como la lengua natural de las personas sordas y de sus comunidades en todo el territorio de la República”.
Existe un mito arraigado en la sociedad que es pensar que todas las personas sordas pueden leer o escribir, así como leer los labios. Es necesario, entonces, preguntarse si todas las personas que oyen pueden leer y o escribir en otras lenguas.
“El acceso a una segunda lengua, como lo es el inglés para los hispanohablantes se debe hacer, mediante la enseñanza del inglés como segunda lengua, Ahora bien, para la comunidad sorda la adquisición del español se debe brindar de la misma forma, como segunda lengua. Todo ser humano poseedor de una lengua puede adquirir, aprender y desarrollar varias lenguas y ser hábil en mayor o menor medida según su propio intelecto. Entonces pensar que todos los sordos pueden leer y escribir es igual de erróneo que pensar que todos los hispanohablantes pueden leer o escribir inglés”, según explica Sylvia Siré, intérprete de LSU del Instituto Interpretar.
“La lectura labial no solo requiere una destreza exquisita de los “labio lectores” sino también un adiestramiento especial. Además, se debe siempre tener presente que las lenguas discriminan entre “figura y fondo” y que esta se debe enfocar entre significado y significante y no precisamente entre la grafía labial emitida”, explica Siré en una artículo titulado
Sordera: construyendo verdades y derribando pensares sociales.
En conclusión, no todas las personas sordas hablan Lengua de Señas, no todas hablan la lengua oral de la sociedad que oye, no todas la escriben y no todas la pueden leer en los labios de los oyentes, señala Siré.